2/17/2014

TALLER "MIS HERRAMIENTAS DE ESTUDIO"

Dirigido a: Padres e hijos, Educadores y Psicopedagogos
Taller que entrega; ejercicios y herramientas académicas. Recursos dirigidos a padres e hijos, docentes y psicopedagogos. Las mejores técnicas para comprender, sintetizar, tomar apuntes, memorizar, estudiar y enfrentar exámenes.-
Primer Módulo
•¿Cómo funciona nuestro cerebro? Entender cómo funciona el cerebro
•Entender las distintas formas de aprender a Usar todo el poder de la pirámide de aprendizaje
•Técnicas de Lectura (sintetizar)
•Aprender y obtener palabras e ideas claves
•Reducir el tiempo de estudio
•Enfocarse en el porcentaje de la información que importa

Segundo Módulo: Técnicas de apuntes inteligentes:
•Descubrir formas de tomar apuntes
•Mejorar la capacidad de memorizar
•Asociar y ordenar ideas importantes
• Reducir el tiempo de estudio
• Poderosas técnicas de memoria

Tercer Módulo:
•Entender los pilares de la memoria
• Recordar palabras y números en un 100%
• Técnicas de examen, sesión de Estudio y Administración del tiempo
• Entender como estudiar menos y tener mejores resultados
• Hacer una prueba utilizando las técnicas de Examen TOP
• Planificar el tiempo de acuerdo a mis objetivos
Valor: $28.000 (incluye materiales)
Cupos: Limitados (4 alumnos con padre o madre)

Primer Taller: Completo
Segundo Taller:  17, 18 y 19 de Marzo.- 18:00 - 19:30 horas

7/17/2013

SOBREPROTECCIÓN INFANTIL Y SUS CONSECUENCIAS

La familia es la primera escuela del ser humano, pues es en el seno de ella en donde se forma la personalidad de los individuos, en donde adquieren las estructuras necesarias que le permiten el desarrollo de aptitudes, actitudes y valores. Así pues, la familia es considerada como la instancia mediadora entre el ser humano y la sociedad, ya que en ella se establecen las bases de su interacción con los demás, las cuales le permitirán identificarse y posteriormente definir su propia identidad. Gracias a esta interacción que se desarrolla en el núcleo familiar, los individuos se preparan para participar activa y funcionalmente en el ámbito social. 
Por consiguiente, los padres, por derecho natural, son los responsables de la educación de sus hijos. Los niños nacen en un estado que reclama el cuidado total de sus padres durante mucho tiempo, para esto, basta ver el amor que todo padre tiene a sus hijos, la intima relación que establece entre ellos y así mismo, la inclinación natural de los hijos a buscar ayuda de los padres, la preocupación de los padres por sacar adelante a la familia por proporcionar a los hijos una vida mejor. 
Es muy importante que los padres se den cuenta de que ellos son los primeros responsables en la educación de sus hijos y no pueden limitarse a delegar esta significativa tarea a ningún tipo de institución; descubriendo que el fortalecimiento de la familia es la solución a muchas crisis desintegradoras sociales que se viven en la actualidad como es el abandono del hogar, divorcio, drogadicción, alcoholismo, maltrato infantil etc., los cuales no tuvieran lugar en la sociedad si la familia realmente respondiera a su función natural y original de ser una comunidad de vida y amor, la primera escuela de valores humanos y sociales y en sí ser una comunidad instituida por la naturaleza misma para el cuidado de las necesidades más elementales de la vida diaria. 
Por lo anterior, la familia resulta ser el mejor ambiente para el nacimiento, crecimiento y la educación de los hijos, pues en ella se puede establecer el equilibrio necesario para la persona, mucho se ha dicho que la familia es el primer ambiente que refleja la vocación que todos tenemos de vida social, de ser cada uno constructor responsable de la sociedad.  En efecto, de la familia nacen los ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela de las virtudes sociales, que son el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad misma, es por eso que la promoción de una auténtica y madura comunidad de personas en la familia se convierte en la primera e insustituible pedagogía de sociabilidad, ejemplo y estímulo para las relaciones comunitarias más amplias, en un clima de respeto, justicia, diálogo y amor, por lo cual no se debe perder de vista la importancia que tiene el que cada familia siga realizando su función, que es el formar hombres y mujeres funcionales para una sociedad digna. 
La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos. La complejidad de la realidad actual se le escapa y esto repercute en la vida del niño, conllevando a problemas escolares y familiares que surgen en la realidad diaria: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, etc., que no se pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a la escuela o a los alumnos, de manera independiente como “compartimentos estanco”, sino que la interacción de todos ellos es la que propicia esta situación. 
Los niños necesitan cuidados, mismos que variarán en la estrechez y la forma, dependiendo de la edad del menor, es decir, un niño recién nacido o un bebé depende totalmente de sus padres, sin sus cuidados se muere; un niño de seis años ya no requiere de todos esos cuidados pero sí necesita apoyo para la realización de sus tareas escolares, o un adolescente necesita que los padres se den cuenta que ha crecido (y no sólo físicamente), pero a la par de los cuidados que deben de proporcionarse a los hijos es importante considerar su complemento, propiciando libertad para desarrollar su autonomía. Un niño que ha crecido en un ambiente de excesiva atención, preocupación asfixiante; puede encontrarse en su edad adulta con graves problemas. 
Con esta investigación se pretende identificar las causas que generan en los padres de familia, la sobreprotección hacia sus hijos, para así poder intervenir adecuadamente, propiciando el desarrollo de la confianza en ellos, de tal manera que transformen sus relaciones familiares, impulsando la seguridad emocional y la autonomía del niño que ha sido sobreprotegido. 
La motivación para la realización de la presente surge a partir de que el investigador identificó, como parte de la experiencia docente, que en esta época es frecuente observar en grupos de educación preescolar, a niños con dificultad para adaptarse con sus compañeros y compartir el material didáctico, respetar reglas, participar en dinámicas de grupo e individuales etc., y frecuentemente, al tener una entrevista con los padres de estos niños, estos proporcionan información en donde se confirma que ellos se involucran demasiado en las actividades del niño, a tal grado que no los dejan actuar por ellos mismos, lo que repercute en tales actitudes y comportamientos ya mencionadas de los niños, dificultándoles el proceso de adaptación al grupo, lo cual se consideró como una significativa oportunidad para la realización de esta investigación. 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Los niños necesitan cuidados, mismos que variarán en la estrechez y la forma, dependiendo de la edad del menor, es decir, un niño recién nacido o un bebé depende totalmente de sus padres, principalmente de la madre, sin sus cuidados se muere; un niño de seis años ya no requiere de todos esos cuidados pero sí necesita apoyo para la realización de sus tareas escolares, o un adolescente necesita que los padres se den cuenta que ha crecido (y no sólo físicamente), pero a la par de los cuidados que deben de darse a los hijos es importante considerar su complemento. 
Un niño que ha crecido en un ambiente de excesiva atención, preocupación asfixiante o con los deseos de los padres convertidos en obligaciones o expectativas demasiado altas para la capacidad del hijo, puede encontrarse en su edad adulta con problemas de adaptación una sociedad. 
Los padres piensan que amar es hacer el camino más fácil a los hijos, cuando realmente, además de amor, lo que necesitan es: adaptación y reconocimiento de lo que realmente es, respeto y tolerancia de sus ideas y sentimientos, libertad para tomar decisiones, valorar las cualidades y aceptar sus limitaciones y potenciar su creatividad, así como la oportunidad de compartir los sentimientos de pérdida, dolor o rabia. 
En los primeros años de la infancia, los hijos no podrían sobrevivir si les obligaran a ser ellos mismos, pero cuando crecen se les debe alentar en su independencia y reducir la necesidad de sus padres. Los padres dan amor a sus hijos porque es lo que sienten, pero existen otras muchas razones de dar, ayudar y obsesionarse por los hijos tales como: 
• Dar para apoyar la propia autoestima. Una persona que nunca se siente bien consigo mismo intenta compensarse demostrando que puede ser un buen padre o una buena madre. 
• Dar para compensar con creces la privación anterior: una frase muy común en los padres es no quiero que mi hijo sufra todo lo que yo he sufrido.
• Dar para aliviar la culpa y la incomodidad: a veces las frustraciones del niño llevan a los padres a revivir sus propios fracasos y dolores y esto hace que se sientan incómodos y hacen que el niño se ahorre esas frustraciones haciendo por él lo que ellos podrían haber hecho. 
• Dar para llenar el vació interior. Muchas veces, matrimonios que fracasan se vuelcan en sus hijos para darles todo lo que a ellos les falta o les ha faltado en su infancia. 
• Dar para compensar la ausencia del otro padre. Uno de los padres puede ser alcohólico, egoísta, estar enfermo, ser indiferente, estar ausente parcialmente en el hogar por compromisos laborales, o tratar mal al niño; de esta forma, el otro se siente culpable y teme que el niño crezca con problemas emocionales si esta falta no es compensada, sin aliviar de todas formas la falta del otro padre. Dar para compensar la propia ausencia. 
Goleman, (1995) agrega que los padres están muy preocupados por su trabajo y están muy poco tiempo en casa; para compensar su ausencia les colman de regalos y les consienten en exceso. Dar a cambio del comportamiento del niño. Cada vez que el niño tiene una pataleta, para tranquilizarlos y no escucharlos le consienten lo que quiere. Así el niño aprende a cambiar su comportamiento a cambio de soborno y aprende a manipular a sus padres; cada vez las pataletas serán más grandes para conseguir más. Todo lo que aquí se ha expuesto sobre la relación de padres e hijos, efectos negativos de la sobreprotección, causa de la obsesión por los hijos, son hechos que pueden ocurrir en cada familia, tenga las características que tenga. La personalidad de un padre sobreprotector puede originarse en una familia donde sus necesidades emocionales de afecto, amor y reconocimiento son denegados o satisfechos de modo insatisfactorio; sus padres han podido ser indiferentes, demasiados exigentes o haberles maltratado física o psíquicamente. Los padres con mensajes indirectos pueden llegar a influir tanto en la vida de un hijo que lleguen a transmitirle el miedo a que el hijo se independice y pueda valerse por sí mismo, con el terror de que el hijo pueda verse en una situación de riesgo o de dolor. 
Las expectativas de los padres se convierten en la del hijo, las ideas y juicios de éstos se interiorizan en el hijo y se proyectan en amigos y amantes. Muchas veces los padres esperan tanto de los hijos, son tan exigentes, que los hijos, cuando son mayores, necesitan a alguien de quien depender, ya sea amigo o compañero sentimental, igual que antes dependían de sus padres. Hasta podría ocurrir que esos niños, de mayores, intenten cambiar y hacer a su gusto a esa persona, de la misma forma que intentaba hacer su padre cuando era pequeño, pero el problema está en que es probable que nunca encuentren el ideal de persona, las relaciones se hacen difíciles, se hacen demasiado perfeccionistas y no llegan a sentirse llenos, siempre piensan que les falta algo, aunque a lo mejor esa persona es maravillosa, pero no se dan cuenta y se decepcionan. También puede pasar que los niños que en su infancia han sido muy consentidos, se han sentido tan abrumados que cuando son adultos tienen miedo a una relación estable, una relación que les absorba. 
Es importante señalar que estos hechos no se pueden generalizar ni asegurar un resultado concreto en la vida adulta del niño sobreprotegido en su infancia, pero sí existen más probabilidades de que esos efectos sean con tendencias a la inseguridad emocional. 
La cuestión no está en educar bien o mal a un hijo, los padres por instinto natural quieren a sus hijos desean su felicidad, por lo tanto es importante que los padres se esfuercen por prepararse para mejorar las condiciones educativas de sus hijos, pues en la actualidad, en donde existen infinidad de influencias negativas, los padres necesitan saber por donde guiar a sus hijos, ya que su misión es la de sacar lo mejor de ellos como seres humanos. 
Es evidente que los padres son un elemento muy significativo en la educación de sus hijos, con lo cual tienen un papel muy importante en la personalidad futura de ellos. Es de suma importancia analizar hasta qué punto un padre puede involucrarse en la vida de un hijo, averiguar cuándo le debe prestar ayuda y cuándo dejar que sea él solo se abra paso en la vida. 
Es doloroso ver a un hijo en una situación difícil, pero es importante comprender que un hijo necesita crecer, independizarse y lograr su autonomía, porque los padres no son dioses y no siempre van a estar para ayudarles o decirles cómo debe actuar. También hay que tener en cuenta que las necesidades de los padres que ellos no vieron satisfechas en su infancia no van a ser las mismas que tendrán los hijos. 
De acuerdo con Amaya, en la actualidad se ha distorsionado la misión de los padres ya que se considera que un buen padre es aquél que está atento y pendiente en cada detalle de sus hijos, aunque esto frecuentemente suele expresarse en el hecho de que los padres arreglen toda la vida de sus hijos para que las cosas salgan como ellos quieren. 

En esta época es frecuente observar en grupos de educación preescolar, a niños con dificultad para adaptarse con sus compañeros y compartir el material didáctico, respetar reglas, participar en dinámicas de grupo e individuales etc., y frecuentemente, al tener una entrevista con los padres de estos niños, estos proporcionan información en donde se confirma que ellos se involucran demasiado en las actividades del niño, a tal grado que no los dejan actuar por ellos mismos, lo que repercute en tales actitudes y comportamientos ya mencionadas de los niños, dificultándoles el proceso de adaptación al grupo. 

CON CARIÑO, CENTRO MAEM



2/21/2013

LA FÓRMULA PARA CONSEGUIR ÉXITO EN LOS ESTUDIOS Y EN CUALQUIER DISCIPLINA


¿Qué es lo que hacen las personas exitosas para llegar a serlo? ¿Habrá alguna fórmula que uno pueda utilizar? Por muchos años se han escrito libros acerca del éxito, estudiando el comportamiento de aquellos que lo han alcanzado, y para suerte de todos, ya sabemos cuál es esta fórmula.
Primero, ¿qué es lo que impide que las personas tengan éxito?, podemos resumirlo en una sola palabra: el miedo. El miedo al fracaso, a fallar, a que se rían de mí, etc. Por estos miedos las personas prefieren no actuar, limitando su propio desarrollo y su propio éxito.
Por eso las personas exitosas son pocas, porque hacen justamente lo contrario. El secreto del éxito es TOMAR ACCIÓN a pesar del miedo ¿Por qué? Porque no hay nada que temer.
Veamos el comportamiento de una persona exitosa en el diagrama. Lo primero, sin duda, es diseñar claramente nuestros objetivos. Definir dónde queremos ir, de esa forma instruimos a nuestro cerebro para que busque todos los recursos necesarios para conseguir lo propuesto.
Lo segundo es diseñar una estrategia que creemos es la más adecuada para alcanzar el objetivo que nos hemos planteado.
Luego viene el momento que hace la gran diferencia, el momento de tomar acción. Es aquí donde la mayoría de nosotros o nuestros hijos se detiene, pensando en todo lo que puede salir mal o en el sacrificio que implica, pero los triunfadores no. La gente exitosa toma acción, ejecuta, hace y no sólo se queda en la teoría.
¿Por qué la gente exitosa está dispuesta a arriesgarse? Simple, porque saben que no hay nada que perder y todo que ganar. Para ellos el fracaso NO EXISTE, es sólo una oportunidad de aprendizaje y la usan para eso, para aprender. Por este motivo siempre ganan, ganan una experiencia que les dice cómo NO hacer las cosas. Una experiencia que les dice que hay que cambiar la estrategia para poder alcanzar el éxito. No importa cuántas veces tengan que hacerlo, cambiarán la estrategia y tomarán acción hasta finalmente conseguir el ÉXITO.
Veamos un ejemplo:
Si mi meta es subir el monte Everest, diseño una estrategia, me preparo física y técnicamente. Me consigo a los mejores profesores para que me instruyan, etc. Finalmente lo intento, y ¿saben qué?, lo más probable es que en el primer intento no tenga éxito. Y eso no tiene nada de malo, es lo normal, la gente exitosa nunca ha logrado el éxito de inmediato. Hay cientos de ejemplos en los cuales grandes personajes han fracasado en reiteradas oportunidades hasta conseguir el éxito. Tendremos que aprender de la primera experiencia, diseñar una nueva estrategia e intentarlo nuevamente, sólo así llegaremos al Monte Everest de nuestras vidas.
Hay mucha gente que se pasa la vida intentando alcanzar sus objetivos usando las mismas estrategias, la misma dieta, la misma forma de estudiar y de esta forma no es posible alcanzar un objetivo porque haciendo lo mismo se obtiene lo mismo.  Es necesario tomar decisiones y hacer los cambios que creamos necesarios y sin miedo porque no hay nada que temer.
El secreto del éxito está en interpretar todos esos fracasos que tenemos en la vida como una oportunidad de aprendizaje y ser capaz de buscar qué es lo que no estamos haciendo bien  para cambiar de estrategia, tomar acción y finalmente alcanzar nuestro éxito personal. Esto es lo que han hecho grandes deportistas, grandes empresarios y también ¡GRANDES ESTUDIANTES!

2/15/2013

¿Por qué los niños no leen? ¿Cómo hacemos para que lean?


Llegaron los resultados del SIMCE, realizado en Chile el 2011, que arrojaron resultados preocupantes con respecto al nivel de lectura que tienen nuestros estudiantes, en especial, los de 8 y 9 años. Y más alarmante aún es la investigación realizada por Cerlac-Unesco a nivel Latinoamericano, que muestra que los latinoamericanos no leemos por gusto sino por obligación, es decir, por razones académicas o de trabajo.
Las preguntas que nos debemos hacer son: ¿por qué los niños no leen? ¿Cómo hacemos para que lean?
 Los estudiantes, al igual que todos los seres humanos, hacen y repiten lo que les gusta y se alejan de lo que no les gusta. Por lo tanto, cualquier esfuerzo que hagamos tiene que apuntar a que la lectura sea algo agradable para ellos. Muchos padres nos enojamos cuando les hacen leer a nuestros hijos libros de autores de hace 200 años, libros que yo no leería ni aunque me pagaran, y que claramente no se escribieron para los niños de hoy, peor aún, después de un gran esfuerzo para leer estos libros los niños son enfrentados a pruebas que preguntan detalles específicos que no tienen nada que ver con una correcta comprensión. ¡Por favor! , ¿así quién va a querer leer?
Leer es tremendamente importante, estimula nuestra creatividad e imaginación, habilidades que serán muy valoradas en el mundo del futuro. Compartiremos con ustedes los 8 consejos para fomentar la lectura en niños y jóvenes de todas las edades.
1.- Dar el ejemplo: Partamos por nosotros. Evitemos ver tanta televisión y tratemos de leer en la casa para que nos vean y así sigan nuestro ejemplo.
2.- Crear una mini biblioteca en la casa: Esto podemos hacerlo en un rincón de la casa, como la sala de estar, en la misma pieza de los niños, etc. La idea es tener un lugar cómodo y divertido con libros que a ellos les gusten y a nosotros también.
3.- Leamos en voz alta: Este consejo es especial para los niños que aún no saben leer.  Recuerden que el hábito debemos formarlo desde pequeños.  Es una buena idea jugar con la voz y actuar lo que estamos leyendo, crear personajes,  mostrarle las imágenes del libro, que sea entretenido y nos vean disfrutar cuando leemos y a la vez que ellos también lo pasen bien.
4.- Regalar libros que estén IN: Regalar libros a mis amigos, hijos y sobrinos cuando están de cumpleaños.  Usemos ocasiones especiales para regalar libros entretenidos de autores de hoy, ellos saben lo que les gusta a los niños y han escrito para ellos. Ya sean seductores vampiros o magos, está bien, lo importante es que los niños estimulen su creatividad.
5.- Revistas y Comics: La lectura no es sólo libros. Muchos estudiantes han desarrollado su hábito de lectura leyendo desde pequeños cómics como por ejemplo “Condorito”. Tratemos de tener material de este tipo en la casa. Los cómics estimulan, en especial, a los niños que tienen un estilo de aprendizaje visual.
6.- Vayamos a las librerías: Elijamos un día para ir juntos a las librerías públicas, ferias del libro o incluso a las librerías comerciales que hoy están abiertas para que adultos y jóvenes se sientan libres de ver, incluso hojear los libros antes de comprar. La idea es dejar que ellos se sientan libres de elegir lo que ellos quieran para que cuando lleguen a la casa, lean con gusto.
7.- Libros y Películas: ¡Qué mejor panorama para nuestros hijos que ir al cine! Hagamos un trato con ellos y prometamos llevarlos a ver la película del libro que les compremos. Por ejemplo: La saga de Harry Potter, El Señor de los Anillos, Charly y la Fábrica de Chocolates, etc. Aparte de reforzar lo leído, van a asociarlo a una experiencia positiva. Lo mejor es que después, con aire de intelectuales les van a decir: “El libro es mejor que la película”.
8.- Eliminar la frase “Castigado a la Biblioteca”: ¿Qué asociarán los niños con la lectura? Por favor, la lectura es un premio no un castigo.
Espero les gusten nuestros consejos y los compartan con la gente que conozcan.

2/07/2013


¿Mi hijo simpre fue tímido! ¡Qué lástima que “haya salido” con poca personalidad!
Estimados, nadie nace con una u otra personalidad. Todos nacemos como un libro en blanco y comenzamos a escribir nuestra propia historia en este libro en la medida que comenzamos a interactuar con nuestro entorno.
Un bebé que no tiene ninguna información previa de este mundo lo único que puede hacer es comenzar a experimentar. Cada vez que tenga una experiencia va asociar a esa experiencia una “emoción” que puede ser positiva o negativa. Por ejemplo, la primera vez que meta los dedos a un enchufe va a asociar dolor con esa experiencia, en su libro va a escribir “Enchufe = dolor = no repetir”. Por otra parte la primera vez que intente caminar y reciba aplausos y atención va a escribir en su libro “intentar caminar = placer = repetir”.
En el futuro todos tomamos nuestras decisiones con dos objetivos puntuales: Alejarnos de lo que nos puede causar dolor y acercarnos a lo que nos cause placer. Por eso los jóvenes y los adultos van a hacer o no hacer dependiendo de las experiencias que ellos tuvieron en el pasado, es decir, repetirán las experiencias que les causaron placer y no repetirán las que les causaron dolor.
En consecuencia, la personalidad de un joven puede ser modificada si generamos un entorno positivo que lo incentive a atreverse.
A continuación les doy algunos consejos prácticos para todos los padres.
  1. Centrarse en las cosas positivas: La confianza de nuestros hijos se genera en su entorno más cercano, es decir, su familia. Por eso es que en vez de recalcar lo malo que hicieron y retarlos, centrémonos en resaltar sus virtudes tanto a él como a los demás. Que nuestros hijos asocien los buenos hábitos con felicitaciones y atención de los padres.
  2. Ayudarlos a ser buenos en más de una cosa: La repetición es la madre de las habilidades. Busquemos algo que le guste a nuestros hijos y ayudémoslos a ser buenos en eso. Que toquen algún instrumento de música y lo hagan mejor que el resto. Que hagan algún deporte y practiquen hasta ser buenos. De esta forma ellos sienten que son capaces, el entorno se comporta mucho más positivamente con ellos levantando su autoestima y desarrollando su personalidad.
  3. Evitar hacerlos sentir ridículos: Básicamente, si vemos que se acercan a una persona del sexo opuesto, no molestarlos. Si los vemos bailar o cantar desafinado, no reírnos. Este es un error típico de muchos padres, creemos que no hacemos daño pero estamos dinamitando la personalidad de nuestros propios hijos. ¡Cuidado!
  4. Incentivarlos a hacer cosas que no estén acostumbrados: La única forma de ampliar nuestra personalidad es haciendo cosas distintas, cosas que no nos atrevemos a hacer. Por ejemplo, subirme a un escenario, hablar en público, recitar, cantar, etc. Con esto nuestros hijos aumentarán su personalidad y se sentirán más confiados para la próxima vez. Lo importante es exponerlos a situaciones que sepamos van a salir triunfadores.
  5. Enseñarles a cometer errores: La única forma de obtener logros es cometiendo errores. Leo Messi es el jugador de fútbol que más veces pierde la pelota, Michael Jordan el jugador de básquetbol que más veces fallaba, ¿por qué?, porque son los que más veces se atreven. Incentivémoslos a cometer errores. Que aprendan a reírse de ellos mismos, así les enseñamos a afrontar la vida de otra manera, con alegría y buen sentido del humor y sin obstáculos que les impidan crecer.
  6. Concederles un rol de liderazgo: Asignémosles responsabilidades dentro de la familia, sin importar el resultado. No los critiquemos si no lo hacen bien, felicitémoslos por haberlo intentado.

1/24/2013

¿Cómo estimular el aprendizaje autónomo y eficaz?

CREA EN LA CAPACIDAD DEL NIÑO(A), Sus expectativas son muy importantes y si son positivas usted logrará transmitirselas al alumno(a).
CONFIE en su capacidad para lograr la independencia que él o ella necesitan para efectuar sin su constante ayuda la realización de sus estudios o trabajos.
PROPORCIONE a su hijo(a) un ambiente físico adecuado y especialmente un clima familiar sin tensiones y con mucho respeto por el tiempo de estudio del niño, ya que, ésto le permitirá concentrarse adecuadamente.
PERMITA al niño(a) fijarse metas de acuerdo a sus reales capacidades. No espere ni lo fuerce a ser brillante en aquello que le cuesta o para lo cual tiene dificultades. Sólo le causará tensiones y frustraciones. Exíjale que rinda más cuando esté seguro que es un alumno(a) con mayor capacidad.
DEMUESTRE interés por lo que él realiza en el colegio conversando con el niño(a) y dejándolo que le cuente libremente lo que aprendió.
APRECIE el éxito que obtiene y los progresos que va alcanzando, valorando mucho su esfuerzo personal y no estimulando sólo la competitividad.
AYUDELO a organizar su tiempo orientándolo también hacia actividades recreativas que le interesen y le ayuden a relajarse.
CONTROLE la salud física y mental del niño(a) observando sus cambios, su concentración y su motivación. Consulte al médico o al profesional que corresponda en el momento oportuno y siga sus indicaciones.
OBSERVE Y COMUNIQUE los cambios que vaya experimentando en relación a mejorar la calidad de su  aprendizje. Céntrese más en el proceso que en el producto.
PERMITA el error como parte del proceso de construcción del aprendizaje. Aliéntelo a aprender de sus errores más que a no equivocarse.
ESTIMULE el trabajo cooperativo y la interacción con sus pares como una forma de incrementar su aprendizaje.
VALORE también otros aprendizajes como los aspectos sociales, afectivos, físicos etc...

       Centro Pedagógico y Psicopedagógico MaeM