12/28/2010

Test de Apgar

La mayoría de los embarazos tienen una evolución fisiológica y se trata de un evento normal. Para los padres es siempre un hecho extraordinariamente sensible frente al cual se sienten dudas e inseguridades. El nacimiento de un niño es uno de los sucesos fisiológicos más complejos.

Los hechos que permiten evaluar a un recién nacido comienzan con el período prenatal que va desde el momento de la fecundación hasta el nacimiento. Esta etapa está condicionada por los antecedentes genéticos de los padres y las patologías que la madre tenga durante el embarazo. Es importante conocer que lo que caracteriza el período neonatal es la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina.

Todo niño cuando nace recibe una valoración de su estado en que se miden varios parámetros. No fue hasta el año 1952 cuando la Dra. Virginia Apgar ideó un sistema para evaluar el bienestar neonatal inmediatamente después del nacimiento. El Test de Apgar consta de 5 parámetros: frecuencia cardiaca, respiración, tono muscular, irritabilidad refleja y coloración, todos con un valor posible de 0 a 2, por lo que la mínima calificación posible es 0 y la máxima 10, estableciéndose al minuto y al quinto minuto de vida y puede ser evaluado posteriormente a los 10, 15 y 20 minutos dependiendo de las condiciones del niño.

El Apgar puede ser alterado por diversos factores tales como: madurez del recién nacido, sobre todo en prematuros y por alteraciones del recién nacido dentro de las que podemos citar: enfermedades cardiacas, respiratorias, neuromusculares, infecciones, fundamentalmente congénitas, y por medicamentos. Pero cuando se interpretan los resultados del Apgar también hay que considerar la valoración inadecuada y falta de congruencia en las puntaciones entre quienes observan a los niños.

Esta prueba ha demostrado a través de los años ser de gran utilidad para evaluar la condición del recién nacido al momento de nacer. La valoración al minuto expresa principalmente la evolución prenatal y a los 5 minutos tiene un mayor pronóstico en cuanto a la normalidad o potencial anormalidad neurológica y riesgo de mortalidad.
Para fines prácticos podemos considerar el Apgar a los 5 minutos como(7):0 – 3: Riesgo aumentado de parálisis cerebral
4 – 6: Anormal, afectado por diversos factores
7 – 10: Normal

Una de las evidencias más claras en contra de la existencia de una correlación neurológica entre el valor del puntaje de Apgar y una disfunción neurológica posterior, fue el análisis de los resultados de un estudio colaborativo de Parálisis Cerebral. Si bien se encontró una asociación entre valores bajos de Apgar e incidencia de Parálisis Cerebral en este grupo de pacientes, esta fue significativamente predictiva solo en los neonatos con puntajes de 0 a 3 a los 20 minutos. La gran mayoría de los sobrevivientes, incluso aquellos con puntajes de Apgar de 0 a 3 al 5to minuto y mayor de 3 a los 10 minutos tuvieron riesgo de Parálisis Cerebral del 1%. Una asociación clara con Parálisis Cerebral solo se encontró cuando el Apgar bajo perduró más allá de los 10 minutos, situación que no sucede con frecuencia.

En los últimos 25 años el puntaje recibió críticas por no identificar correctamente la asfixia perinatal o predecir el déficit del neuro desarrollo posterior. La poca relación existente entre el Apgar bajo y los indicadores de Asfixia perinatal incluyen: la anormalidad e la frecuencia cardiaca, líquido amniótico meconial y acidosis al nacer y por ello no intentaba ser una medida de asfixia perinatal.

En la actualidad, no existe una medida única de condición fetal o neonatal que prediga un posterior déficit de neurodesarrollo. La Academia Americana de Pediatría y el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia destacaron que el diagnóstico de Asfixia Perinatal Encefalopática requiere de la evidencia de anormalidad neurológica, disfunción orgánica multisistémica junto con Apgar bajo a lo 15 minutos y acidosis neonatal.

Sin embargo, la poca utilidad del sistema Apgar como predictor del desarrollo neurológico, un propósito para el cual no fue ideado, no disminuye el valor de seguirlo utilizando en los recién nacidos, sino que sigue siendo relevante para la predicción de la evolución neonatal después de medio siglo.

La contribución de la Dra. Apgar a la neonatología moderna fue uno de los mitos más importantes, pues a partir de ese momento el recién nacido comenzó a merecer una atención especial. Es importante conocer que la valoración de este puntaje no es utilizada para saber que hacer con un niño al nacimiento y mucho menos traduce grado de inteligencia ni desarrollo mental. Por tanto traduce como se encontraba un recién nacido en ese momento y no como se desarrollará neurológicamente, ya que niños con Apgar bajo no necesariamente tendrán secuelas de desarrollo o a la inversa.

Gracias a algunos elementos del Apgar se ha podido definir la necesidad de reanimación y probablemente también para determinar el riesgo de muerte en el período neonatal.

Actualmente la escala de Apgar ya no es el elemento fundamental para decidir la reanimación del recién nacido, sino un medio para apreciar la eficacia de dicha reanimación. La calidad de la vida interior de un niño que ha presentado dificultades para nacer depende de la calidad de la atención perinatal y del conocimiento de las bases fisiológicas en que se apoyan las reglas de la reanimación neonatal.


puntuación de Apgar
Factor de Apgar
2
1
0
Frecuencia cardíaca
Normal (superior a 100 latidos por minuto)
Inferior a 100 latidos por minuto
Ausente (sin pulso)
Esfuerzo Respiratorio
Normal
Respiración lenta e irregular
Ausente (sin respiración)
Irritabilidad(Respuesta refleja)
Lo evita, estornuda o tose tras la estimulación
Gesto o mueca facial tras la estimulación
Ausente (sin respuesta a la estimulación)
Actividad(Tono muscular)
Activo, movimientos expontáneos
Brazos y piernas flexionados con poco movimiento
Sin movimiento, tonicidad "blanda"
Apariencia(Coloración de la piel)
Color normal en todo el cuerpo (las manos y los pies rosados)
Color normal (pero las manos y los pies tiene un tono azulado)
Coloración azul-grisácea o palidez en todo el cuerpo










Posición de cubito Prono
Antecedentes: El desarrollo del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA) incrementa la morbimortalidad de los pacientes críticos. La posición decúbito prono es un procedimiento cada vez más utilizado como parte del tratamiento de  esta enfermedad.

Objetivo: Evaluar el intercambio gaseoso y comportamiento hemodinámico en pacientes con SIRA antes, durante y después del cambio de posición de decúbito dorsal a decúbito prono.

Diseño: Estudio prospectivo, no aleatorizado, intervencionista.

Pacientes y métodos: Cinco pacientes con SIRA y alteraciones severas en el intercambio gaseoso fueron incluidos en el estudio. Las variables de intercambio gaseoso se evaluaron al ingreso en decúbito supino, después de una hora de decúbito prono, doce horas de decúbito prono y dos horas después del retorno a decúbito supino.

Resultados: Después de una hora en posición decúbito prono, todos los pacientes presentaron un incremento de la PaO2, relación PaO2/FIO2 y en la saturación arterial de oxígeno (SaO2), con disminución en los cortocircuitos intrapulmonares (Qsp/Qt) además de disminuirse la FIO2 por lo menos a 60%.

Conclusión: La posición decúbito prono mejora el intercambio gaseoso en pacientes con SIRA sin afectar los parámetros hemodinámicos de los pacientes.

El decúbito prono es una posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por:
§  Posición corporal acostado boca abajo.
§  Cuello en posición neutra.
§  Miembros superiores extendidos pegados al tronco y con las palmas de las manos hacia abajo.
§  Extremidades inferiores también extendidas con pies en flexión neutra y punta de los dedos gordos hacia abajo.
Decúbito supino
El decúbito supino es una posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por:
§  Posición corporal acostado boca arriba.
§  Cuello en posición neutra, con mirada dirigida al cénit.
§  Miembros superiores extendidos pegados al tronco y con las palmas de las manos hacia arriba.
§  Extremidades inferiores también extendidas con pies en flexión neutra y punta de los dedos gordos hacia arriba.
               

No hay comentarios.:

Publicar un comentario